Fundamento – Marco Referencial
El curso “Anestesia en el paciente Adulto Mayor” irrumpe como propuesta educativa por propio peso, siendo
claramente una necesidad básica profundizar en información, evidencia y desarrollo de habilidades para
abordar a los pacientes adultos mayores con la calidad profesional que esta población merece, atendiendo
a sus características fisiológicas y farmacológicas específicas.
Población por definición vulnerable, en franco aumento en nuestro país al igual que a nivel mundial. Se
espera que en Argentina se duplique en el año 2050 con respecto al censo del 2010 por lo que nos
enfrentaremos en el quirófano cada vez más frecuentemente a este grupo etario, siendo sometidos a
intervenciones de diferente complejidad, en diferentes ámbitos, ya sean pacientes ambulatorios o
internados, sometidos a múltiples procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos presentando un abanico
interminable de comorbilidades. Población que, si bien hoy ingresa a un tiempo de cambios en lo que a
longevidad respecta, es en extremo vulnerable.
Los cuidados perioperatorios de excelencia en el paciente adulto mayor marcan la diferencia de modo
categórico en los resultados durante el proceso de atención y los anestesiólogos formarán parte de equipos
perioperatorios en un futuro cercano.

 

Propósito del Curso
Capacitar a los anestesiólogos en el manejo seguro y eficiente de la anestesia en el paciente adulto mayor,
considerando sus características únicas, sus comorbilidades y sus necesidades especiales.
Fortalecer las habilidades clínicas y el conocimiento técnico de los anestesiólogos para que estén en
condiciones de proporcionar atención anestésica de calidad; minimizando los riesgos asociados con los
procedimientos anestésicos-quirúrgicos en esta población.

Profesionales a los que está destinado
Médicos Federados sin sanciones éticas profesionales.
Médicos Residentes avanzados sin sanciones éticas profesionales que estén interesados en profundizar y/
o actualizar este tema.

Lugar de las actividades
Entorno Virtual de Aprendizaje FAAAAR y en el Centro de Simulación de la FAAAAR.

Fechas de inicio y finalización
● Fecha de inicio: 25 de agosto 2025
● Fecha de finalización: 9 de diciembre 2025
● Días y horario de clases sincrónicas: lunes de 19 a 21 horas
● Días en los que se sube el material: viernes

Objetivos Docentes
Ofrecer un curso que le permita al anestesiólogo en su práctica:
– optimizar la estrategia anestésica en estos pacientes,
– disminuir la aparición de eventos adversos relacionados con la anestesia, logrando que sea segura
durante toda la intervención, jerarquizar la importancia de la neuromonitorización para evitar que
la anestesia determine por sí misma una pérdida o empeoramiento de las funciones cognitivas del
paciente adulto mayor respetar durante todo el proceso de atención la autonomía de los pacientes
adultos mayores como una de las premisas fundamentales.
– valorar la importancia de las Unidades de Prehabilitación y de Transición al alta para un manejo
adecuado y seguro del paciente adulto mayor.
– Trabajar los siguientes valores transversalmente a lo largo de todo el curso:

● Ética
● Respeto por el paciente, la dignidad humana y por la diversidad de opiniones
● Vocación de servicio
● Solidaridad
● Excelencia académica
● Trabajo en equipo
● Innovación y creatividad

Resultados de aprendizaje:
Se espera que el anestesiólogo:
● 1.- Conozca las comorbilidades más frecuentes y su impacto en la estrategia analgésica.
● 2.- Conozca la relevancia de una valoración geriátrica integral durante la evaluación preoperatoria
del adulto mayor.
● 3.- Estime el riesgo en esta población vulnerable, identificando factores de riesgo modificables y no
modificables, determinando la fragilidad.
● 4.- Considere los cambios fisiológicos asociados al envejecimiento al diseñar su estrategia
anestésica.
● 5.- Lleve adelante un enfoque multimodal, perioperatorio y seguro de la estrategia anestésica
analgésica en el paciente adulto mayor a través de:
– Pautas para optimizar el manejo de la vía aérea.
– Control de la profundidad anestésica: Neuromonitorización.
– PoCUS, ultrasonido en ancianos para mejorar el proceso de decisión clínica.
– Prevención de aparición o deterioro de disfunción cognitiva perioperatoria.
– Desarrollo de estrategias anestésicas personalizadas (halogenados/bloqueos/endovenosa
total)
– Planes de analgesia multimodal segura perioperatorios. Manejo adecuado de Opioides en el
Adulto Mayor.

● 6.- Prevenga y maneje eficazmente complicaciones como: hipotensión, bradicardia, depresión
respiratoria, el delirium postoperatorio y retención urinaria.
● 7.- Forme parte de equipos de trabajo interdisciplinarios de prehabilitación y de transición al alta.
● 8.- Valore positivamente la participación de equipos de trabajo y los promueva.

Dinámica y Desarrollo:
El Curso se caracteriza por ser híbrido con una primera parte virtual (sincrónica y asincrónica) y una segunda
y última parte presencial que consiste en un taller de simulación en la sede de FAAAAR.
En la primera parte se subirán contenidos asincrónicos los viernes, clases grabadas por los diferentes
docentes, que los participantes luego de visualizar cada una de ellas deberán responder un breve
cuestionario para poder así pasar a la siguiente clase. Se permiten tantos intentos y envíos como sean
necesarios para poder acceder a la siguiente clase.
Habrá 3 encuentros sincrónicos en total, los lunes de 19 a 21h.
El primer lunes 25/8 es la bienvenida al curso, presentación de la dinámica de trabajo e introducción a la
medicina perioperatoria del paciente adulto mayor y la perspectiva desde la sociología;
el lunes 29/9 actividad lúdica de consolidación de los conceptos trabajados y el lunes 10/11 discusión de casos clínicos.
El curso contará además con un foro en donde se podrán canalizar dudas, preguntas e inquietudes
respecto de todas las clases grabadas subidas. Se podrá interactuar con los docentes del curso.
En la parte presencial tendrá lugar un taller de simulación el sábado 22/11.
Se ofrecerán diferentes escenarios de simulación, focalizando en la importancia del respeto por la
autonomía del paciente, la detección precoz de factores de riesgo modificables y en crisis por eventos
adversos perioperatorios durante un plan de anestesia multimodal en el paciente adulto mayor.
Contenidos:
1-Cambios fisiológicos, comorbilidades frecuentes y particularidades farmacológicas del paciente adulto
mayor.
2-Evaluación preoperatoria, valoración geriátrica integral e importancia de la pre-habilitación en el paciente
adulto mayor.
3-Pautas y guías para Transfusión perioperatoria. Hemoderivados. Antiagregación / Anticoagulación
perioperatoria en la población adulta mayor.
4-Importancia y utilidad de la neuromonitorización, monitoreo de la Nocicepción y POCUS en el Adulto
Mayor. Pautas prácticas para quirófano.
6-Medicina funcional. Antienvejecimiento
7-Consideraciones en el abordaje de la vía aérea del Adulto Mayor.
8-Impacto de la anestesia sobre la morbimortalidad del adulto mayor: Hipotensión intraoperatoria,
oligoanuria. Disfunción neurocognitiva perioperatoria. Fractura de cadera en Adulto Mayor: ¿Anestesia
general o regional? TIVA en el paciente Adulto mayor
9-Analgesia Multimodal Perioperatoria en el paciente Adulto Mayor. Estrategias analgésicas. Uso de
Lidocaína endovenosa. Manejo de Opioides en el paciente Adulto Mayor.
Ver temario desarrollado en el Cronograma de clases sincrónicas y asincrónicas

Requisitos para la aprobación del Curso:
● Visualización del 100% de las clases.
● Asistencia al 75% de las clases sincrónicas.
● Aprobar el examen final con 100% de respuestas correctas. (Sin límite de intentos y/o envíos).
● Taller de simulación opcional. Con costo extra que se informará durante la cursada.
Existirá un plus de créditos para quien asista.